Tauromaquia Canaria
martes, 23 de febrero de 2016
Manuel Rivero "Manolete II" el torero más carismático y veterano de Canarias fallece en Tenerife.
A los 78 años de edad, ha fallecido ayer en Tenerife el que en vida y en sus tiempos fuera el torero más veterano y carismático de Canarias, Manuel Rivero González "Manolete II".
Con su desaparición,la tauromaquia canaria y muy concretamente la tinerfeña pierde a uno de los diestros más singulares y queridos de la historia.
"Manolete II" se inició como torero en la desaparecida Escuela taurina de Los Llanos, bajo la dirección del maestro Pastor y pronto debutó de luces en la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife, donde a lo largo de sucesivas temporadas íntervino en un amplio número de actuaciones como matador que le hicieron muy popular, junto a destacadas figuras del toreo de los años 60 y 70. Fue director de las plazas escuela de "La Rueda" en el Puerto de la Cruz,y "El Cortijo" de Candelaria,y maestro en sus tiempos de una nueva generación posterior de destacados toreros canarios.
Retirado desde hace tiempo de los ruedos,vivía siempre desde la distancia, vinculado al mundo del toreo, su verdadera vocación, al que dedicó por entero los mejores años de su juventud y gran parte de su vida.
Descanse en paz nuestro inolvidable y entrañable maestro.
BIOGRAFIA de MANUEL RIVERO “MANOLETE II”
Matador de Novillos-Toros.
Santa Cruz de Tenerife.
Manuel Rivero González “Manolete II” nació en el popular barrio de Los Lavaderos de Santa Cruz de Tenerife,el 25 de Julio de 1937. De madre palmera y padre tinerfeño y sin tradición taurina en el seno familiar, salvo la gran afición y entusiasmo de su abuela por la fiesta, con la que se sintió muy identificado. Y quizás también por la cercanía de casa con la plaza de toros, y el ambiente y espectación que creaba en la ciudad por aquellos tiempos de su infancia la llegada en los viejos barcos de vapor de los caballos de los picadores y de los toros, así como de las cuadrillas que unas semanas antes y hasta despues de cada corrida se quedaban en la isla despertando la curiosidad popular, y de los pequeños que les seguian con admiración. Pronto descubrió el pequeño Manolo atracción por la que luego sería verdadera vocación por la fiesta brava y decidió emprender su aprendizaje como aspirante a novillero en la capital isleña, siendo alumno aventajado de la desaparecida Escuela Taurina de Los LLanos,en Santa Cruz, dirigida por el maestro Pastor, y en la que demostró siempre su afición y empeño llevandole a debutar ante un astado con 13 años y tomando parte en festivales y fiestas camperas junto a otros chavales tinerfeños que como él aspiraban a ser toreros algún dia. Se presentó en la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife, en varias actuaciones como matador en becerradas, festivales y novilladas sin caballos, y por su gran personalidad y carisma destacó de inmediato. El 12 de octubre de 1952 viste de luces por vez primera en la Plaza de Toros de su tierra, actuando junto “Larita”, Juan Criado y Francisco Fortuna y pronto logra su carnet profesional como matador de novillos-toros, tras haber sumado las actuaciones reglamentarias de becerrista y aspirante a novillero.
Con intención de desplazarse a tierras peninsulares para continuar allí de manera formal su carrera, y dadas las tremendas dificultades que suponía hacerlo entónces, hizo en varios intentos travesía a Cádiz embarcando de polizón en el Villa de Madrid y Ciudad de Cádiz, y de allí a Sevilla, Córdoba y Valencia, donde consiguió contactos que le permitieron placearse por los ruedos de los pueblos de Levante en capeas y novilladas populares.
En 1954 debuta con picadores en Algemesí e interviene con éxito en una novillada nocturna en la plaza de Cordoba, junto a Juan Criado y Francisco Procuna, de México. Ese mismo año y con la intención de quedarse en Madrid, se alista como voluntario en el Batallón de Paracaidismo de Alcalá de Henares y de esa forma logra estar mas cerca del centro donde se mueven los hilos del mundillo taurino. Aprovechando el pase militar de pernocta , permanece por un tiempo trabajando por las noches en el célebre bar de “Perico Chicote”, donde su trato afable y discreto le hace ganar el aprecio de la clientela entre las que conoce a destacados empresarios y personalidades de la Fiesta que de inmediato le ofrecieron su apoyo y una vez finalizado sus deberes militares retoma con fuerza su actividad profesional, sumando nuevas e importantes actuaciones en la plaza de Las Arenas de Barcelona, junto a Enrique Patón y Manuel Amaya, en la antigua plaza de San Sebastián, Azpeitia (Navarra) y Andorra, donde coincide con el entónces novillero palmero José Mata, y en los ruedos franceses de Arles, Colliure y Nimes, entre otros.
El 31 de mayo de 1959 regresa a Tenerife y para reclamar su merecida oportunidad y en vista de las injustos y reiterados impedimentos de la entónces arrendataria Empresa Rosalém, se tira de espontáneo en el 4º toro de la corrida celebrada en el coso capitalino. Un ejemplar muy peligroso del hierro Salvador Gavira. Actuaban esa tarde Juan Antonio Romero, Julio Aparicio y Jose Luis Segura.
En 1960 en tarde inolvidable y triunfal se encierra en solitario con 4 novillos de Santa Coloma de desigual juego en El Aaiun.
El 26 de diciembre de 1971, ya en su fase de retirada, que nunca lo hizo de manera oficial, torea una novillada picada ante sus paisanos, en la Plaza de Toros de La Orotava, en mano a mano con Avelino de la Fuente, actuando de sobresaliente otro canario, el lanzaroteño Pedro Jesús Martín y en la Plaza Monumental de Gando en Las Palmas de Gran Canaria, con Paco Bautista.
Tomó parte en más de 70 festejos, entre novilladas picadas, y sin caballos, festivales y corridas de toros en las que intervino como sobresaliente de espada junto a toreros de prestigio como “Chamaco”, Victoriano Valencia, Gregorio Sánchez, Paco Bautista y otros. Muchas de éllas en ruedos canarios.
Durante los años de residencia en Tenerife, se hizo cargo de la dirección de lidia de las Placitas escuela tinerfeñas de La Rueda, en el Puerto de la Cruz y El Cortijo de Candelaria, ayudando y colaborando eficazmente con los toreros locales principiantes que en éllas se formaron.
Manuel Rivero “Manolete II”. Un torero con una personalidad incuestionable, de valor justo y con un sentido del toreo clásico exquisito, al que apenas se le dió en su tierra el sitio que mereció. Como ocurriera igualmente con la mayoria de los toreros que ha dado este bendito archipiélago, pero que ha pasado a la historia de la tauromaquía por méritos própios .
domingo, 12 de julio de 2015
EL HOMENAJE A JOSÉ MATA EN LA PALMA APLAZADO A NUEVA FECHA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0oPSE0HADN5zbwbkVAAXth1KuO3XRa9eV0JAM96ccIuoaXPNTimzSTcv1-iUQSJ_e7BbSEToA4xmDml9_KXQp3WMh9zfwBSmLtbQrD4spElD6QlSkBr00lx0AMWN4CZ3aKUD3aQNUVuvW/s320/despedida+de+Jose+Matan.jpg)
martes, 5 de mayo de 2015
EN CANARIAS NO ESTAN PROHIBIDOS LOS TOROS. Aquí están las pruebas. (Documento histórico de 1.991)
La Fiesta de los Toros, La Tauromáquia nunca ha estado prohibida en las Islas Canarias, pese a que casi todos, aficionados inclusive, aquí, en la peninsula y en toda la geografía taurina siguen creyendolo así, porque a todos o a casi todos nos metieron la trola que ni los propios troleros que la lanzaron al aire se lo creen, porque saben que es sencillamente éso. Una vulgar y descarada trola que incluso ya reconocen como tal.
Ni desde 1.991, año en el que sacaron la Ley de Protección de Animales, que nos parece muy bien que exista para proteger a los animalitos domésticos y de compañía de abusos y ruindades, ni hoy, ahora, ni NUNCA EXISTIÓ TAL PROHIBICIÓN en este Archipiélago, que ha acogido a la fiesta brava o de los toros, desde hace varios siglos, y ha aportado también buenos toreros de la cantera al circuíto nacional e internacional.
No se por que razón se emperran algunos en seguir soltando la patraña. O son ignorantes, o son mentirosos, y, señores, eso está pero que muy feo. Y si quién miente lo hace con mala fé y ánimo de destruir y equivocar pues peor aún. Y más si son gente, que no todos, de la política, o la prensa, etc. que tienen el deber de estar bien informados, antes de mal informar.
Y para que quede claro el asunto, nada mejor que echarle un vistazo a la Campaña que en su día, del año 1991 en el que, los políticos canarios, que no el pueblo, quisieron darle la puntilla a los toros en estos lares, las quejas de los aficionados salió al aire, a las paredes y calles, a las ondas de la radio y a las televisiones, reclamando sus derechos y exigiendo respeto a la Fiesta, y a todos los que la componen, aficionados, profesionales de la tauromaquia, toreros, etc. muchos de éllos también canarios.
Ya desde entónces quedó claramente demostrado. La polémica Ley, no se refiere a la fiesta taurina (el toro de lidia, es cosa y caso aparte).
Y para demostrarlo más aún, espadas canarios y peninsulares volvieron a hacer el paseíllo vestidos de luces en varias ocasiones, para torear en una plaza canaria.
Estas son las imágenes de la época, pertenecientes a la Campaña de Defensa de la Fiesta en el Archipiélago con la que, los aficionados y ciudadanos, como ya hemos dicho y reitero, hicieron valer sus derechos, exigiendo para élla el riguroso respeto que merece. Y con un torero de las islas en el ruedo, el tinerfeño Juan Manuel Fierro, en plena faena al "toro de la Prohibición Inexistente", (el de la evidencia). Primer ejemplar lidiado en una plaza de toros de Gran Canaria, la de Playa del Inglés una semana después de la entrada en vigor de la ya tan famosa y cuestionada Ley.
Para que salgas de dudas, aquí están las pruebas. Aquí queda claro y demostrado de manera firme y tajante, porque ya está bien de engaños y equivocos:
EN CANARIAS, NI ANTES, NI AHORA, NI NUNCA HAN ESTADO, NI ESTAN PROHIBIDOS LOS TOROS.
martes, 28 de abril de 2015
GRAN HOMENAJE A JOSE MATA. Los Toreros Canarios Veteranos quieren hacerlo realidad en La Palma.
Los toreros canarios, veteranos y ya retirados, se han unido con la intención de participar en una serie de actos que se pretende ofrecer proximamente, en homenaje al que fuera maestro y gran matador de toros palmero José Mata, en señal de recuerdo, respeto y admiración.
Eventos culturales y artísticos que incluirán conferencias de destacadas personalidades de la tauromaquia, la cultura y el arte, con exposiciones de famosos pintores que tienen previsto presentar sus muestras, relacionadas siempre con el apasionante mundo del toreo, al que nuestro querido y añorado paisano dedicó su vida, hasta la tarde de su cogida fatal el 25 de julio de 1.971 en Villanueva de los Infantes, y completándose el programa, con la celebración de un gran festival taurino en la propia villa de nacimiento del valeroso espada de Las Tricias, Garafía.
Se pretende rememorar y difundir entre las posteriores y nuevas generaciones de palmeros, canarios y aficionados del planeta taurino que no le conocieron, la verdadera valía profesional y humana de este querido e inolvidable palmero y gran torero.
Esa es la intención, noble, justa y merecida de sus compañeros de afición y oficio hacia el matador de toros más importante y reconocido de este archipiélago.
Las ideas e intenciones no son nuevas, ni recientes. Desde el día del percance, todos, absolutamente todos, matadores de novillos-toros, novilleros, becerristas y aspirantes, se volcaron en hacer realidad la celebración de una corrida que hiciera justo honor a su memoria. En Santa Cruz de Tenerfe primero, luego en Villanueva de los Infantes y otras plazas.
Los toreros canarios, empresarios y otros famosos espadas quisieron y a punto estuvieron de conseguirlo, pero siempre encontraron impedimentos absurdos, barreras insalvables y lo que es peor, la falta colaboración de quienes debieron volcarse, sin necesidad de hacer esfuerzos, para facilitar su desarrollo.
Pero fue en la plaza de toros de Playa del Inglés, en Gran Canaria, donde, precisamente los tres espadas que tambien ahora se han ofrecido a reaparecer por un dia y por la justa causa, el grancanario Orlando Ramos, de Teror bullidor y espactacular, Juan Manuel Fierro, de Tenerife y Fabián Sosa "EL SALI" de Las Palmas, toreros de buen corte clásico y de arte, lograron llevar a cabo la única corrida en su homenaje de la historia, en una tarde triunfal, tras la cual, dicha plaza, que aún hoy existe, tomó el nombre de José Mata.
Ahora, y coincidiendo con la fecha de aniversario de la trágica tarde, y con la celebración de las Fiestas de la Bajada de la Vírgen, son, además de estos tres espadas citados, muchos más, todos los que aún viven, quienes desean estar presentes sobre la arena, junto a otras figuras, para actuar de manera economicamente desinteresada, y brindar en su tierra, por la memoria de un valiente y jóven torero canario que iba camino de convertirse en una grandísima figura de la tauromaquia.
Pedro Jesús Martín, el fino y elegante torero de Lanzarote y residente en la isla palmera, Juan José Torres "El Gomero",alegre, variado y artista, Fermín Torres "El Pirri", llamado a ser figura del toreo, Alejandro Martín "El Taurino", espectacular, Angel y Antonio Galdón, arrojo, y pinturería ante los astados... todos éllos, destacados novilleros de las décadas 70, 80 y 90 y otros más de otras generaciones que se irán sumando, ya se preparán para enfundarse el traje campero y torear de nuevo en un gesto digno de tener en cuenta. Y hacerlo con otras figuras de la tauromaquía, entre las que habrán sonoras y gratas sorpresas, si el proyecto de la que se prevée una gran tarde de toros llega a buen fin.
El ofrecimiento y el inicio de las gestiones está en camino y la idea de realizarlo en la Palma está planteada y en vías de hacerlo posible.
No es la primera vez que se celebran corridas en La Palma. Varios festejos y corridas tuvieron lugar en la isla en otros tiempos, teniendo como marco el Campo de Bajamar, pero, éste, sin duda alguna, sería el más importante y de mayor repercusión de la historia, tanto por el cartel, como por el fin que se pretende.
Desde aquí llamamos a la atención y solidaridad de todos los palmeros, empresas, instituciones, y autoridades, asi como a los aficionados y profesionales de la tauromaquia, porque la causa lo merece.
Que Dios, y la Virgen de las Nieves repartan suerte.
En las imágenes, José Mata, la tarde de la despedida de sus paisanos, para siempre. El 3 de mayo de 1971 en la plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife, de donde salió a hombros en triunfo por la puerta grande, camino de la gloria, para meses mas tarde llegar al cielo.
Dos años después de la tragedia, los toreros canarios Orlando Ramos y Juan Manuel Fierro, señalan el lugar exacto donde cayó mortalmente herido José Mata en Villanueva de los Infantes, lugar donde se pretendió celebrar la primera Corrida en Homenaje al matador de toros palmero y el esfuerzo de sus paisanos porque se realizara.
Y el cartel de la única corrida en su honor que tuvo lugar en Gran Canaria, y en el que participaron los tres toreros isleños en una tarde inolvidable y triunfal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvf7EPfUlvFyjyv-LsiVNsdtgjccjhXL0bJ6POaQ3X3l37W3nTHrP1gopdHYQ8C4gX7CyOoaBJp-tuNYgJhtRP2EnHb1GYyeB6zl8Iy2Sp3dZCqxtV3-DZ7flhbixSxI24Lxz8ePOyOKkT/s320/Villanueva+de+los+Infantes.Aqu%C3%AD+cay%C3%B3+Jos%C3%A9+Mata.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvf7EPfUlvFyjyv-LsiVNsdtgjccjhXL0bJ6POaQ3X3l37W3nTHrP1gopdHYQ8C4gX7CyOoaBJp-tuNYgJhtRP2EnHb1GYyeB6zl8Iy2Sp3dZCqxtV3-DZ7flhbixSxI24Lxz8ePOyOKkT/s320/Villanueva+de+los+Infantes.Aqu%C3%AD+cay%C3%B3+Jos%C3%A9+Mata.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgg5xBftY5axSFhQapBt-44GR_JS-U_XkXx8IURcY9btXVRvtSxkxuytBOj8vEhuVV07ac1Cydo8U4fBcui21XIJAVUBj4PMNiY2RSOC9pip8yaI8a6jsY6zuAGSxEs9KVd64FFDvl5PLg2/s320/foto.jpg)
domingo, 31 de agosto de 2014
Los toros en las Islas Canarias, una tradición con siglos de historia y buenos toreros,
Que en estas tierras ya hubieron celebraciones taurinas tras la Conquista es de sobra sabido. Historiadores, catedráticos y estudiosos de los documentos de la época lo acreditan y la prensa escrita lo ha hecho público en repetidas ocasiones. La plaza del Adelantado de La Laguna, fue marco de las primeras sueltas y corridas de toros bravos en Tenerife, que luego se sucedieron de forma esporádica en otras villas y resto de las islas para jolgorio de los Castellanos y vecinos durante muchos años. Lo que vino después cualquiera sabe que fué, pues no hay datos concretos, pero es de suponer que estos festejos aunque en ocasiones muy señaladas, siguieran realizandose para conmemorar la incorporación de las islas a la corona de Castilla. En aquellos tiempos, las corridas no eran en absoluto como las de los últimos siglos y mucho menos como las de hoy. Pero sabemos que, desde entónces y durante centurias posteriores, existieron ruedos improvisados, antiguas plazas de talanqueras y otras de madera de gran tamaño, anteriores a las construídas en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y otros lugares del archipiélago, donde comenzó a fraguarse la verdadera historia de la tauromaquia canaria que data de siglos de antiguedad.
Es posible que hubieran existido tambien, y como siempre, periódos de sequía en cuanto a la frecuencia de este tipo de espectáculos, y a la proliferación de otras generaciones de aficionados y practicantes de la lidia, pues la dificultad de traer ganado de bravo en esa época así nos lo hace suponer. Aún hoy ocurre lo mismo. Y que en la lidia, o alanceo interviniera algún que otro canario osado, tambien es posible, con lo cual no aseguramos ni negamos que ya entonces pudieran haber comenzado a surgir paisanos con intenciones de jugarse la vida ante los toros, atraídos por los sentimientos y emociones que conlleva enfrentarse a éllos y bular con arte sus peligrosas embestidas. Una manera más de sentirse torero. Y eso, a lo largo del tiempo, ha venido sucediendo de manera cíclica en nuestra tierra. Ha habido épocas de vacío y otras con gran movimiento y alguno o varios aspirantes, o tambien ya destacados lidiadores del terruño. Porque, es curioso pero, a pesar de todos los inconvenientes y dificultades, Canarias, siempre ha sido tierra de artistas y también, aunque alguien piense y diga lo contrario, cuna de muchos toreros buenos y valientes,y a las pruebas nos remitimos.
Desde la aparición del primer canario del que tenemos referencias, José Gonzalo “Güimar”, picador de toros tinerfeño, que ejerció como tal a finales del Siglo XIX, este archipiélago ha aportado a la Tauromaquia, de manera intermitente, más de medio centenar de diestros reconocidos, de diferentes niveles y escalas profesionales.
En distintas épocas surgieron grupos de aficionados que intentaron la aventura de lanzarse al ruedo y torear.
Varios fueron los que dieron el salto a la peninsula e hicieron cuanto pudieron por triunfar y aguantar el tirón, lejos de su tierra, de sus casas y de sus familias, que ya es mucho. Incluso algunos de ellos, lograron debutar de luces y torear como novilleros. "El Portugués", Lorenzo Tapia "Niño de la Rambla", Manuel Rivero "Manolete II", Carmelo Ramos, Juan Pallero "Juanitín", Domingo Cabezas "Filo" y otros. De todos éllos fué Avelino Rivero "Pedrucho de Canarias" el que abrió la senda convirtiéndose en el primer matador de toros insular, que tras tomar la alternativa en Santa Cruz de Tenerife, marchó a tierras venezolanas y al poco tiempo se retiró, para volver mas tarde ya como banderillero en los años 40 y 50.
Pero fue en las décadas 1.960, 70 y 80 cuando se alcanzó el máximo esplendor con la llegada de nuevos e ilusionantes toreros de las islas que pasearon su arte por los ruedos más importantes del planeta taurino. Matadores de toros, novilleros con caballos y un nutrido plantel de aspirantes a figuras circulando al mismo tiempo y toreando. El inolvidable espada palmero José Mata en pleno apogeo y camino de consagrarse como una gran figura, antes de sufrir la terrible cornada que acabó con su vida, el 25 de julio de 1.971.
La aparición inmediatamente después de la tragedia de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) de una nueva generación de espadas noveles y de tres jóvenes matadores de novillos toros que, junto con el maestro Mata han sido los de más relieve a nivel profesional y artístico y los que mayor número de corridas toreadas sumaron, devolvieron la ilusión y el ánimo de los aficionados, creándose un extraordinario ambiente y espectación. Orlando Ramos, Fabián Sosa “El Sali”, y Juan Manuel Fierro, de Gran Canaria los dos primeros, y el tercero chicharrero, de Tenerife. Una terna muy interesante por las diferentes formas de interpretar el toreo, que coincidieron muchas tardes en plazas españolas, canarias y extranjeras, reunidos en el mismo cartel. Precisamente estos tres espadas participaron con éxito e hicieron realidad la celebración de la única y triunfal corrida que se ha ofrecido en homenaje al desaparecido gran matador de toros isleño y que tuvo lugar en la plaza de Playa del Inglés, que tras la misma y a petición de los matadores y público tomó el nombre de Plaza de Toros José Mata, y que aún existe en el sur de Gran Canaria.
Pero además, y como ya apuntamos, Canarias contaba también en esos años con la presencia en el escalafón de un plantel de jovencísimos y muy interesantes aspirantes a novilleros como el lanzaroteño Pedro Jesús Martín, torero de corte clásico exquisito, Juan José Torres “El Gomero”,valiente y bullidor, el entonces jovencísimo y gran promesa Fermín Torres “El Pirri”, los hermanos Ángel y Antonio Galdón.
Es de justicia mencionar tambien a Fulgencio Febles "El Funchi" torero de la isla de El Hierro, a "Pacorro", y "Niño de Tenerife".
Y ya muy posteriores y como puente de futuras generaciones de toreros noveles, citar a la más reciente, que recoge nombres como el de los hermanos Francisco de Santa Cruz y Manuel Vicente Alberola, y Juanito y Pablito Fierro, jovencisimos artistas y valientes novilleros-becerristas, ex alumnos de la Escuela Taurina de Valencia, y recordar a cuantos intentaron realizar su sueño de convertirse en profesionales del toreo.
En las islas habían formidables plazas de toros funcionando en esos momentos a pleno rendimiento. La centenaria de Santa Cruz de Tenerife, históricamente la más importante, las portátiles del Puerto de la Cruz y La Orotava en Tenerife, la de Tías en Lanzarote, Arucas, Escaleritas, Las Palmas y posteriores de San Fernando y Playa del Inglés en Gran Canaria y la plaza monumental de Gando, por las que pasaron numerosos profesionales del toreo y grandes figuras de la tauromaquia, además de otros improvisados ruedos y plazas en municipios y barrios de Tenerife, como La Cuesta, La Laguna, Playa de Los Cristianos, La Palma, Gomera y localidades de Gran Canaria, donde se celebraron novilladas, festivales y becerradas populares.
Pequeñas pero atractivas plazas fijas como las tinerfeñas de Los Llanos, popular barrio santacrucero, La Solana en La Laguna, El Cortijo de Candelaria, La Rueda en el Puerto de la Cruz, "El Torito" en Los Cristianos y “El Duende” en Las Palmas donde se celebraron fiestas camperas para aficionados y turistas e hicieron su función como escuelas taurinas, contribuyendo positivamente a la formación de los noveles lidiadores de las islas y en el fomento y difusión de la Fiesta de los toros, que con el apoyo de la prensa y la radio dio lugar a la creación de varias sociedades y peñas de buenos aficionados.
En la actualidad,y desde hace unos años, la tauromaquia atraviesa aquí uno de sus peores momentos. Con una hermosa y centenaria plaza de toros en pie, actualmente protegida como BIC, gracias a la actuación y presión de grupos de ciudadanos y aficionados, pero que permanece cerrada y con serios desperfectos que tendrán que reformar, pero que hoy impiden su funcionamiento como tal. Además, las ya típicas corrientes de moda anti, que aunque no afectan, si incomodan y perturban los derechos del resto de ciudadanos y turismo a disfrutar libremente de la fiesta taurina.
Se ha querido difundir una prohibición inexistente de estos espectáculos en el archipiélago, con mentiras descaradas,o quizás por desconocimiento de la importante realidad historica, sin consideración ni respeto a la misma.
En su tiempo, Canarias fue paso obligado de las figuras camino de América. Un punto y seguido de cada temporada taurina. Un lugar muy apreciado e importante de la geografía taurina nacional e internacional, con una afición entendida, buenos toreros y una tradición manifiesta con siglos de historia, que ojalá continúe cuanto antes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIcnJA9LwXUxW3Ibkg-NJlSFzcXar4juA5XYVTZWg6L2Cr4s2mKwhaExVJ9B3QZVcfKv1fPRpwzHJeyG845h5feflWo1WnDsbsY_9U_NCTE0vq1vL0YJHe55klIJL572rTXhAknPD3BPy_/s400/homenaje+a+Jos%C3%A9+MataNUEVO.vale.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnF6iIb8qUSINl7EMm4nM1H-2AIR_5VFHasAjg6nx80OWox90twXWK4Lq0rf5w2UMEW0a_DVj8-R6rBgMCOQlLM3N-fv26mR19kGextN2Ff4r3W6u8_6pvmNWfUaNkNcbEW8sd3F8lsW06/s400/Plaza+de+Santa+Cruz.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7QrqsTKB72KEq9oNra0sZfvL0Io4kUJmllrJlZgkCqIjps583WUVaJceE71lfm6jaOrZ2knM0wP7Z1CajdMaf_mrac5wqJx2Rc3ePEzfQWsfbJi8jJgD4xRaX9Z9uoKEqk8c87SsNNI5j/s400/plaza+de+la+laguna+..jpg)
Las imagenes muestran la gran afición e interés por la fiesta brava existente en las islas Canarias desde hace siglos. La antigua plaza de La Laguna, el centenario coso de Santa Cruz de Tenerife y la plaza monumental de Gran Canaria con llenazos a reventar, y el cartel del único homenaje ofrecido en una plaza de toros al inolvidable gran matador de toros de la isla de La Palma, José Mata. Una tarde triunfal para los tres destacados espadas isleños actuantes y para el recuerdo de los aficionados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIcnJA9LwXUxW3Ibkg-NJlSFzcXar4juA5XYVTZWg6L2Cr4s2mKwhaExVJ9B3QZVcfKv1fPRpwzHJeyG845h5feflWo1WnDsbsY_9U_NCTE0vq1vL0YJHe55klIJL572rTXhAknPD3BPy_/s400/homenaje+a+Jos%C3%A9+MataNUEVO.vale.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnF6iIb8qUSINl7EMm4nM1H-2AIR_5VFHasAjg6nx80OWox90twXWK4Lq0rf5w2UMEW0a_DVj8-R6rBgMCOQlLM3N-fv26mR19kGextN2Ff4r3W6u8_6pvmNWfUaNkNcbEW8sd3F8lsW06/s400/Plaza+de+Santa+Cruz.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7QrqsTKB72KEq9oNra0sZfvL0Io4kUJmllrJlZgkCqIjps583WUVaJceE71lfm6jaOrZ2knM0wP7Z1CajdMaf_mrac5wqJx2Rc3ePEzfQWsfbJi8jJgD4xRaX9Z9uoKEqk8c87SsNNI5j/s400/plaza+de+la+laguna+..jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIZxIma3XWAXz8cUyyEYuMkSAuzlN79NSbwlM7uQjWRloNsPuRvFtYe4vJ8QdzXd6dIrqnfdI1u37IH9-_-XxkoHUwGBdKfzYWXuECeVpfMy8N_EaUmtzqylRZ9apFBpgGMwQ7SYr7U_2E/s400/gc.toros.p.jpg)
viernes, 21 de marzo de 2014
"PAQUITA",una perrita andaluza con alma de toro bravo y Cantinflas, estrellas del Carnaval tinerfeño.
"PAQUITA", una linda y simpática perrita andaluza, con alma de torito bravo, se ha convertido en una verdadera estrella del Carnaval tinerfeño.
Llegó el pasado año a la isla con apenas seis meses de edad, y ya entonces revolucionó a los ciudadanos, mascaritas y turistas con su singular gracia, nobleza y alegría junto a su amo, cuidador y amigo "Cantinflas torero". Pronto se ganó el cariño de todos cuanto la vieron "actuar", porque, "Paquita" es actriz por naturaleza. Sabe que va de "torito" y embiste como un toro bravo de verdad. Al Capote, y a cuantos la citen cariñosamente para "torearla" entre el asombro y las risas del nutrido público que siempre la rodea, jalea y aplaude mientras "su jefe", rememorando al genial y gran “Cantinflas” de verdad, que quien sabe si, también se estaría riendo al contemplarles desde el cielo, “se luce” en sus faenas, quiebros y carreras, entre el jolgorio de un público que no para de hacerles fotos. Que espectáculo más original, divertido y sano nos ofrecieron con su chispa y buena nota de humor con sabor taurino.
Y si ya el año pasado la liaron por las calles de Santa Cruz, en este fue la repanocha. "Cantinflas" se paseó esta vez en burro a modo de "picador", y como no, con la reaparición de la ya popular "Paquita", bravísima y metiendo la cara como un Miura en miniatura. Y otra vez espectacular, graciosa y cariñosa con los niños y el público que ya la reconocen, quieren y tratan como lo que es. Una verdadera estrella. Una auténtica mascota de las fiestas del Carnaval chicharrero. Y "el maestro", por cierto, siempre bien acompañado de una guapa mayoral, "hizo el paseíllo" en la cabalgata inaugural, este año contando también con la colaboración de corredores sanfermineros y toreras de campero que intentaron lidiar a "Paquita", que, casi se los come a todos. Sinceramente geniales. Olé por "Cantinflas y su burro". Y olé por "Paquita", como dije, una simpática perrita, con alma y maneras de toro bravo y con casta.
Las imágenes hablan por sí solas. Que las disfruten y, hasta el año que viene.
miércoles, 5 de marzo de 2014
CANARIOS EN EL RUEDO: PAQUITO CAYOL Torero aficionado.
CANARIOS EN EL RUEDO
Aficionados Aspirantes a Torero.
“PAQUITO CAYOL” Aficionado práctico. Santa Cruz de Tenerife.
Francisco Gutiérrez Ramos, “Paquito Cayol” nació en el popular y chicharrero barrio del Toscal de la capital tinerfeña, el 19 de octubre de 1940.
Sin antecedentes taurinos en la familia, aunque sí, buenos aficionados, que le llevaron desde niño a los toros, descubrió su atracción por la Fiesta brava a la corta edad de cinco años. Pero no fue hasta los 15, cuando sintió el gusanillo que despertó su idea de querer ser torero. Alumno de las Escuelas Pías fue precisamente allí donde coincidió con otro paisano de idéntica afición, Gabriel Barrera, con el que comenzó a entrenar en los solares del Camino de Oliver, lugar frecuentado por otros toreros canarios y deportistas, para su puesta a punto. Aprendió lo que pudo junto al novillero Carmelo Ramos, y Valentín, hasta que conoció al famoso e inolvidable maestro y gran matador de toros Miguel Mateo “Miguelín” que se encontraba haciendo el servicio militar en Tenerife y con el que depuró la técnica mientras compartían entrenamiento en el ruedo de la Plaza de Toros de Santa Cruz.
En ese tiempo, participó en diversas fiestas camperas en la placita de El Cortijo de Candelaria, y puso de manifiesto sus buenas aptitudes y facultades ante vacas resabiadas que era a cuanto se podía acceder por aquel entonces.
Dio el salto a la península para cumplir el servicio militar en la Marina e intervino en varios festejos menores en la placita del cuartel de Algeciras, junto a “Chiquilín”, Cipriano López “El Espontáneo” y Juan Calleja, intentando abrirse camino en el difícil mundo del toreo sin demasiada fortuna y pronto desistió de su empeño sin llegar a vestirse de luces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)